Dos leyes cortas han sido presentadas en el Congreso
- Ambas iniciativas – de la diputada Girardi y de la senadora Provoste, con amplio apoyo en ambas cámaras – buscan modificar las normas de admisión escolar para facilitar el acceso de estudiantes a los establecimientos educacionales con modalidad de internado.
Septiembre 2020.- En agosto la comunidad Inbana lanzó la campaña #SinINBAnoHayHistoria, buscando llamar la atención de las autoridades respecto de la imposibilidad de los padres de seleccionar el régimen de interno en el actual Sistema de Admisión Escolar (SAE). Los involucrados en la iniciativa se muestran esperanzados con las soluciones que han aparecido como posibles. Hay que recordar que la campaña surgió debido a que hoy el SAE impide escoger esta opción, porque su algoritmo funciona en base a geolocalización.
Primero fue Cristina Girardi quien presentó un proyecto de ley corta en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa establece que los establecimientos escolares, que tengan esta modalidad, deberán considerar cupos especiales dentro del total de la matrícula disponible, para la postulación de los estudiantes que deseen ingresar a partir de 2022. “Hace mucho tiempo que los directores de internados han planteado el problema que existe a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde no está resuelto el tema de la postulación de los niños que estudian en regiones, y más aún para quienes requieren ir a internados. Esto no está resuelto en la ley de inclusión, en lo que se refiera a la postulación y diferenciación entre los jóvenes que van al internado y aquellos que solo van al establecimiento educacional”, sostuvo la diputada Girardi.
En paralelo, la senadora Yasna Provoste presentó este lunes en la Comisión de Educación del Senado, un proyecto de ley con artículo único de iguales características, la que será votada en la próxima sesión del 28 de septiembre. Bernardo Barrientos, presidente del Centro de Ex Alumnos, asegura que el esfuerzo de la comunidad está en apuntalar ambas iniciativas. “El propósito es que toda la capacidad que tiene el colegio sea utilizada para el fin que se creó. Tenemos una alternativa, apoyada transversalmente, que postula lo primordial “permitir un acceso mayoritario” al régimen que identifica al INBA, ser internado nacional”, explica.
Así mismo, la directiva del CEPA (Centro de Padres y Apoderados) ha sido enfática en rechazar de plano el que el MINEDUC haya rebautizado como “Ley INBA” el proyecto que presentó hace más de un año y que la autoridad asegura soluciona el problema de la postulación a través del SAE, tanto para el Barros Arana como para los otros establecimientos similares. “Rechazamos categóricamente la utilización del nombre de nuestro internado para la tramitación de una ley generada por el Ministerio de Educación bajo la dirección de la entonces ministra, Marcela Cubillos, la cual fue presentada ante la Comisión de Educación del Senado desde hace ya un año sin tramitación. Cabe señalar que este proyecto de modificación al SAE no viene a solucionar los problemas que presentan los internados, que hay a nivel nacional”, explica su presidenta, Lorena Ávalos.
Mientras la campaña #SinINBAnohayhistoria continúa ganando adeptos, las autoridades del liceo y la comunidad escolar completa esperan que 2020 sea el año en el que se va a solucionar este asunto, manteniendo el foco en las matrículas para el periodo 2022.