Conciencia fonológica y lectura en edad temprana

Es importante entender que antes de comenzar a leer, es decir en los años previos al aprendizaje formal de la lectura, se debe involucrar a los niños en actividades para trabajar algunos aspectos que son fundamentales para adquirir esta nueva destreza de una manera más fácil, evitando frustraciones. Por ejemplo, en la etapa infantil es importante realizar actividades de conciencia fonológica que favorezcan el análisis del lenguaje sobre los distintos segmentos que lo componen. También se puede empezar a trabajar el principio alfabético, es decir, la asociación de letras y dígrafos con sus fonemas correspondientes.

5 recomendaciones para repasar de forma divertida en vacaciones

Sin duda, para la mayoría de niños aprender y repasar no suena a un panorama muy alentador, más aún si hablamos de periodos de descanso como los son las vacaciones de invierno. Sin embargo, se hace necesario porque, “debemos entender que el cerebro es como cualquier otro músculo del cuerpo: necesita de un entrenamiento diario para estar en forma. Si dejamos de alimentarlo de conocimientos, de razonamientos, de sabiduría, su musculatura empezará a debilitarse. El esfuerzo realizado durante todo el año escolar se acaba convirtiendo en puro olvido… y llega el desaprendizaje”, señala Javier Arroyo, co fundador del Método Smartick y experto en educación virtual.

Por qué los niños no comprenden lo que leen

La lectura estimula el intercambio de información, conocimiento, percepción, agudiza la astucia y evita la aparición de los síntomas de demencia. “Diferentes estudios internacionales demuestran que los alumnos que trabajan la comprensión lectora desde pequeños mejoran un 72% las notas en las diferentes materias”, afirma Javier Arroyo, co fundador de Smartick, plataforma de aprendizaje virtual. La realidad indica que el 50% de los niños chilenos no entiende lo que lee, ¿cuáles son las situaciones más habituales en la sala de clases o en la casa?

Este es el Top 5 de las plataformas educativas más usadas post pandemia por los niños

Más de dos años después del estallido de la pandemia, parece que las cosas vuelven a su cauce en cuanto al uso de apps y plataformas educativas. Si bien éstas aumentaron de forma exponencial durante los confinamientos para mejorar y asegurar la continuidad formativa de los menores, la llamada “nueva normalidad” ha provocado que su tiempo de uso descienda en un 25%, según el Annual Data Report 2021. “Living and learning in a digital world”, publicado recientemente por Qustodio. Así, en 2021, los niños han pasado de dedicar 12 minutos al día a las herramientas educativas a solo 9.

Importancia de la programación

Muchos padres esperaban con ansias la vuelta a clases presenciales, eso no es ningún secreto, y es que no es fácil contar con alguien que pueda cuidar de los niños mientras los tutores trabajan fuera de casa. Siendo una de las mayores inquietudes la supervisión frente a la cantidad de horas que pasan con pantallas, las que muchas veces los distraen de sus labores escolares. Sin embargo, no todo es tan malo, dado que, gracias a ellas, los niños pueden trabajar el pensamiento computacional que está muy relacionado con el pensamiento matemático, lógico y abstracto.